martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº3115
Dos Líneas » Actualidad » 23 dic 2021

El Estado adquirió la concesión del tren Zárate – Rosario

La medida quedó oficializada tras la firma por parte del ministro Alexis Guerrera de la resolución 484/2021 y que determina la desafectación de la concesión de la carguera en el tramo de Zárate hasta poco antes de la estación Coronel Aguirre (la anterior a Rosario Sur).


El Ministerio de Transporte de la Nación decidió retirarle a Nuevo Central Argentino (NCA) la concesión del sector Zárate – Rosario del Ferrocarril Mitre, que venía negociándose en las últimas semanas.

La medida quedó oficializada tras la firma por parte del ministro Alexis Guerrera de la resolución 484/2021, que permanece pendiente de publicación en el Boletín Oficial, y que determina la desafectación de la concesión de la carguera en el tramo de Zárate hasta poco antes de la estación Coronel Aguirre (la anterior a Rosario Sur).

La misma norma establece que la gestión de la infraestructura y el control de circulación de trenes en ese sector quedará asignado a Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), aunque esto es una mera formalidad, ya que el propio texto de la resolución habilita a delegar ambos aspectos en Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE).

Se trata del primer ramal ferroviario activo cuya administración revierte al Estado con anterioridad a la finalización del contrato de concesión de la carguera. No obstante, lejos de crear un enfrentamiento, la decisión se ha tomado de común acuerdo con esta: la empresa manifestó “no tener inconvenientes vinculados a la ejecución del proyecto”, según consta en la propia resolución.

En sus considerandos, la resolución cita expresamente que la decisión de terminar con la concesión en ese tramo se vincula con la necesidad de mejorar “la frecuencia y tiempos de viaje” y “posibilidad de incrementar los servicios de pasajeros”.

En lo inmediato, la asunción por parte del Estado de la gestión del tramo Zárate – Rosario permitirá la puesta en marcha de barreras automáticas en 35 pasos a nivel -instaladas por ADIF al realizarse la renovación de vías del ramal, pero que la concesionaria se rehúsa a poner en marcha para ahorrar costos- y una reducción de los tiempos de viaje de los servicios de larga distancia de hasta tres horas, según la SOFSE.

A mediano plazo -y al no depender del “permiso” de NCA, que históricamente ha priorizado el tráfico de sus trenes de carga- permite pensar en un incremento y diversificación de la oferta del ramal. En este sentido, según pudo saberse, la SOFSE analiza la puesta en marcha en el corredor las formaciones Talgo IV adquiridas años atrás a España.

Cabe recordar que el plan original para el servicio a Rosario anunciado en 2014 junto con las obras de renovación de vías contemplaba hasta siete frecuencias diarias entre ambas ciudades con un tiempo de viaje de alrededor de 4 horas, pero desde que el servicio fue inaugurado en 2015 nunca corrió más que una sola por día.

Esto no impidió que el Rosarino se transformara en el segundo servicio de larga distancia más utilizado del país –detrás de Mar del Plata–, y que batiera el récord histórico de pasajeros transportados en forma consecutiva durante los últimos tres años previos a la pandemia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias