sábado 2 de agosto de 2025 - Edición Nº3525
Dos Líneas » Entrevista » 6 Jan 2016

Ulises Forte: "Hay que terminar con el ternericidio"

El titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina se refirió a las problemáticas que atraviesa el sector


Por:
Alejandro Besana

Ulises Forte es el Presidente Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Es dirigente de la Federación Agraria Argentina. Luego del Conflicto del Campo en 2008, fue Diputado Nacional de 2009 a 2013 por la UCR.

¿Qué balance hace de este 2015 y qué objetivos se plantea como presidente del Ipcva en 2016?

El 2015 fue un año muy atípico, con rentabilidad nula para todo el sector agropecuario. Trabajando a pérdida en muchos casos, se cerraron los mercados, se cerraron tambos, ganaderos en quebranto, económicamente muy malo. Creo que cerramos el año con una foto positiva para el sector con la quita de retenciones y ROEs.

Ahora, hacia adelante, el 2016 creo que es el gran desafío, el tema de la carne argentina va a hacer mucho más difícil hacerla que venderla, entonces, hay que trabajar en forma paralela en contener el mercado interno, y salir a buscar mercados afuera. Hay que recuperar Rusia, sostener y aumentar China, lo mismo para Europa, ver que va a pasar con Estados Unidos y Canadá, todo eso es de mucho trabajo hacia afuera y trabajando sin perder de vista en el interior profundo, como hacemos para terminar con el “ternericidio”, para que si hay retención de vientres, no haya faltante de carne en la góndola, todos desafíos, que el Instituto hará los aportes necesarios para poder ir sorteando estos problemas.

¿Se tiene que cambiar el modelo de producción argentino y aumentar el peso de faena?

El modelo productivo argentino acabó con la recría y se empezó a sacar un ternero en seis meses para ponerlo a la góndola. En un juego con las reglas claras, si se empieza a cumplir con la Cuota Hilton, y donde empecemos a exportar a Europa y otros países, habrá que incentivar a que se consuman animales pesados. Pero creo que tenemos que entender que producir carne es un desafío productivista y no financiero.

En consecuencia, ¿Cómo se debería actuar en el mercado interno?

Tenemos que terminar con el ternericidio. Cada vez que pasamos por la góndola y agarramos la carne de ternera o especial estamos comiendo carne de un animal que todavía no llegó a la adolescencia. Entonces, si llevamos un novillito a 380 o 400 kilos, que es tan sabroso y tierno como el de 300, aumentamos el promedio de faena y con la misma cantidad de animales.

¿Y cómo se termina con el "ternericidio"?

Mirá, es un trabajo a largo plazo, no va a ser muy fácil. Si a partir de mañana se hace y se venden novillos de 400 kilos va a ser una falacia, porque tampoco los tenemos. Se le puede hacer entender a la gente que cuando está comiendo carne de ternera, es un animal que no llegó a la adolescencia, pero si a ese ternero lo llevamos a novillito especial la carne es tan tierna y mucho más sabrosa que el animal chico, pero es una cuestión cultural, y hay que empezar a trabajar con las carnicerías con la cuestión mediática, es un trabajo que llevará mucho tiempo.

La situación ideal sería 80% mercado interno y 20% a la exportación, ¿Cómo es posible alcanzarlo?

Eso sería lo ideal, el gran desafío es que se pueda abastecer el mercado interno, porque para eso hay que ir aumentando la producción, pero sin duda, que tiene que ir de la mano. Si no hay un horizonte claro, si no hay exportación, no podemos hablar de ganadería en Argentina, sino fíjate que la única forma de que los cortes populares, lo que más consumimos los argentinos, como asado y milanesa, la única forma en que sea barato eso es que tenga mucha exportación. Porque eso no se exporta, entonces hay que integrar mejor.

¿Cómo se pueden volver a recuperar ciertos mercados y competir?

Lo primero y principal es que sea rentable, es esencial que sea negocio la ganadería. Luego hay que salir a recuperar lo perdido, creo que hay que recuperar la confianza, pero por suerte el prestigio de la carne argentina está intacto. No te voy a decir que tenemos la mejor carne del mundo, y que se desesperan por comprarnos, porque tampoco es tan así, no somos los únicos que tenemos carne buena, lo que sí está claro es que tenemos garantía de buena calidad, entonces eso vale mucho.

¿Qué metas se pone a corto y mediano plazo?

Hay mucho trabajo de investigación que se está haciendo y se van a seguir haciendo, las jornadas a campo, se van a seguir haciendo. En breve tendremos una reunión donde se van a diagramar las actividades, desde una campaña de novillito especial a estar en febrero en Moscú, en mayo en China y trabajando también internamente sobre todo en el tema del consumo y en el tema de mejorar la producción y la productividad, hay que llegar al productor, con más tecnología de punta, con manejo, asesoramiento. El productor sabe trabajar y bien, pero si le podemos dar una mano, es muchísimo mejor.

¿Qué expectativas tiene en rentabilidad para el sector ganadero en si con el cambio de gobierno y qué le va a pedir?

Nosotros los productores ganaderos buscamos producir carne argentina, y vendérsela al mundo y al mercado interno. Es negocio, la discusión es quien se queda con la parte importante. Hay que ver el rol del Estado, que termina siendo un jugador importante, pero las expectativas son buenas sin dudas. Al gobierno le vamos a pedir coherencia, previsibilidad y seriedad comercial. La carne en el mundo mantiene el prestigio intacto, pero lo perdimos nosotros.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias