Dos Líneas » Actualidad » 17 Dec 2021
Evalúan actualizar las vacunas por la variante Omicrón
La aparición de la nueva variable trajo consigo un desafío para los científicos que afirmaron que tiene unas 50 mutaciones que no se habían visto antes en combinación, incluidas más de 30 mutaciones en la proteína pico.
La circulación de la variante ómicron obligó a los científicos a replantear la posibilidad de actualizar las vacunas disponibles para asegurar la efectividad de las mismas. La nueva variante detectada es la que presenta más mutaciones hasta la fecha y la última en ser incluida en la lista de "variante de preocupación" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La aparición de ómicron trajo consigo un desafío para los científicos que afirmaron que tiene unas 50 mutaciones que no se habían visto antes en combinación, incluidas más de 30 mutaciones en la proteína pico. Este dato preocupa ya que las vacunas existentes podrían perder efectividad frente a este nuevo linaje.
Los laboratorios evalúan una actualización de sus inoculantes para combatir los efectos de esta nueva variante que se transmite rápidamente y evade a las vacunas un poco más que las otras cepas.
Tanto Moderna como Pfizer, para desarrollar una vacuna de ARNm actualizada necesitan contar con la secuencia genética de la proteína de pico de la nueva variante. La microbióloga de la Universidad de Washington, Deborah Fuller, quien desde hace más de veinte años estudia vacunas de ARNm, explicó que si un virus cambió lo suficiente como para que los anticuerpos creados por la vacuna original ya no puedan reconocer y defenderse de la nueva variante mutada, es necesario buscar otra alternativa y actualizar las vacunas.
“Los coronavirus usan proteínas de pico para unirse a los receptores ACE-2 en la superficie de las células humanas e infectarlas. Todas las vacunas de ARNm COVID-19 funcionan dando instrucciones en forma de ARNm que dirigen a las células a producir una versión inofensiva de la proteína de pico. La misma induce al cuerpo humano a producir anticuerpos. Si una persona se expone alguna vez al coronavirus, estos anticuerpos se unen a la proteína del pico del coronavirus y, por lo tanto, interfieren con su capacidad para infectar las células de esa persona”, señaló la científica.
¿Cómo será el proceso de actualización de las vacunas?
El proceso de actualización de los inoculantes disponibles contra el coronavirus no está definido en su totalidad ya que los científicos aún estudian cuántos datos clínicos se necesitarían para obtener la aprobación o autorización de la FDA para una vacuna actualizada.
Se presume que todos los componentes serían iguales en una nueva vacuna y la única diferencia serían unas pocas líneas de código genético que cambiarían ligeramente la forma de la proteína de pico. En ese caso y desde una perspectiva de seguridad, una vacuna actualizada es esencialmente idéntica a las vacunas ya probadas. Estas similitudes serían positivas ya que las pruebas clínicas a las que deben ser sometidas las nuevas vacunas no serían tan extensas como las que se necesitaban para las vacunas contra el coronavirus de primera generación.
“Al intercambiar el código genético de la proteína de pico original por el de esta nueva variante, una nueva vacuna induciría anticuerpos que se unen de manera más efectiva al virus Ómicron y evitan que infecte las células”, agregó Fuller y aclaró que aquellas personas ya vacunadas o expuestas previamente al coronavirus probablemente necesitarían una única dosis de refuerzo de una nueva vacuna para estar protegidas, no sólo de la nueva cepa sino también de otras cepas que puedan aparecer.
NEWSLETTER
Suscríbase a nuestro boletín de noticias